Estamos recibiendo grandes beneficios de la transformación digital en la atención médica. Por ejemplo, la telemedicina, los dispositivos médicos desarrollados con inteligencia artificial (IA) y los registros de salud electrónicos de blockchain están cambiando la forma en la que se interrelacionan los profesionales de la salud con los pacientes.
Gracias a la transformación digital en el área de la salud, es cada vez más sencillo comunicarse, compartir datos, tomar decisiones médicas y definir tratamientos.
A pesar de que la tecnología ha transformado la forma en la que realizamos nuestras actividades cotidianas como transacciones bancarias, viajes y compras, todavía hay mucho que avanzar en la industria de la salud.
Para los proveedores de salud, mantenerse al día con los aspectos de la transformación digital en la atención médica puede ser abrumador. Seleccionar tecnologías e implementarlas puede convertirse en todo un desafío.
Sin embargo, el esfuerzo para la transformación digital en la atención médica vale la pena debido a sus inmensas bondades.
A continuación, hablaremos de los beneficios pero también, abordaremos algunos riesgos asociados con el proceso de transformación digital en el área de la salud.
Beneficios de la transformación digital en la atención médica
Telemedicina
Gracias a la telemedicina (prestación de servicios médicos a distancia), es más efectiva la forma en la que los pacientes interactúan con los profesionales sanitarios. Los pacientes pueden por ejemplo, buscar un médico en Internet, programar una cita virtual y comunicarse a través de vídeo o llamada de voz. La telemedicina en la salud permite el acceso de las personas a los profesionales de la salud a pedido. Es decir, ya no hay que ir al centro de salud para realizar los trámites. Esta actividad avanza a pasos agigantados y ya hay un gran progreso en cuanto al marco legal aplicable a la telemedicina en la Unión Europea.
Uno de los impactos positivos de la tecnología de telesalud son las citas virtuales entre médicos y pacientes con limitaciones de movilidad o ubicados en áreas remotas.
Otro ejemplo de la telemedicina lo encontramos en la atención de pacientes de alto riesgo a los que se les puede atender de forma remota a través de sensores de salud basados en IoT y dispositivos portátiles.
Big Data – Uso de macrodatos en la atención médica
Los profesionales de la salud haciendo uso de macrodatos, pueden recopilar una gran cantidad de datos y utilizarlos para el análisis y desarrollo de estrategias.
Con el uso de Big Data en la atención médica, se pueden predecir y resolver situaciones antes de que se transformen en problemas mayores. Por ejemplo, el análisis de los datos puede ayudar a predecir la cantidad de pacientes que llegarán dependiendo de la época del año o analizar características de pacientes en varios grupos demográficos. Big Data también puede ayudar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo del personal que labora en el centro de salud.
Así mismo, ayudan a los profesionales de salud a tomar decisiones con base a los datos recopilados de un dispositivo portátil de salud IoT que tenga algún paciente. El dispositivo recopila los datos, los envía a la nube y se analizan para predecir la evolución del paciente.
Internet de las cosas IoT
Los dispositivos médicos habilitados para IoT, permiten a los médicos monitorear de forma remota a los pacientes.
Por ejemplo, con los equipos médicos de monitoreo en el hogar, integrados con sensores de IoT y dispositivos portátiles, los médicos pueden monitorear la salud de los pacientes en tiempo real y les ayuda a encontrar el tratamiento más adecuado.
Los dispositivos IoT para salud como las bandas fitness y los brazaletes de monitorización de frecuencia cardíaca conectados de forma inalámbrica son ampliamente utilizados. Estos dispositivos de salud IoT, indican la cantidad de pasos recorridos, las calorías quemadas, frecuencia cardíaca y la presión arterial. Además, pueden enviar una notificación al médico y familiares en caso de presentarse alguna falla.
En los centros de salud, los dispositivos IoT además de hacer seguimiento de la salud de los pacientes, se pueden integrar con sensores para monitorear la ubicación en tiempo real de equipos médicos, como nebulizadores y bombas de oxígeno, entre otros. Incluso, hay cámaras inteligentes habilitadas para IoT que pueden detectar si los pacientes se toman sus medicamentos.
Realidad virtual
En el área de la salud, con la realidad virtual se logra ayudar a relajar y calmar a pacientes que deben estar varias horas recibiendo algún tratamiento o proceso médico específico. Por ejemplo, en un proceso de diálisis y gracias a la realidad virtual, el paciente puede hacer un paseo por una campiña, ver granjas con animales divertidos o ir a la playa.
La realidad virtual también es una gran ayuda para pacientes infantiles, pacientes nerviosos en los que el procedimiento de salud aunque sea rápido y sencillo, puede causar gran estrés.
Inteligencia artificial
Con la ayuda de la inteligencia artificial en los centros de salud, se vuelven mucho más sencillas, rápidas y efectivas, múltiples tareas que tradicionalmente realizan médicos, pacientes y administradores de forma manual.
El uso de equipos de cirugía robótica para asistir en procesos quirúrgicos es cada vez más frecuente y avanzado.
La IA está modificando atención médica tradicional agregando gran valor y calidad en múltiples actividades.
Además del uso de robots quirúrgicos, hay modelos de inteligencia artificial que utilizan algoritmos y aprendizaje profundo para diagnosticar varios tipos de cáncer.
Con algunos teléfonos inteligentes, se pueden capturar imágenes de buena calidad que son enviadas a un banco de imágenes con inteligencia artificial. El algoritmo puede identificar algunas características y determinar si existe algún problema médico.
Riesgos de la transformación digital en el área de la salud
Los beneficios de la transformación digital en la atención médica son innegables. Sin embargo, existen riesgos que podrían afectar a las nuevas tecnologías digitales desarrolladas para el área de la salud si no se implementan las medidas de seguridad cibernética apropiadas.
Uno de estos riesgos es un ataque cibernético que pudiese afectar el funcionamiento de los dispositivos médicos inteligentes. Así mismo, podría afecta la cantidad y disponibilidad de la atención médica, los datos del paciente y los modelos de prestación de servicio al paciente.
Por otro lado, el uso de tecnología digital en cuanto al almacenamiento en la nube, trae consigo riesgos para los datos de los pacientes. Actualmente, en muchos centros de salud, tanto el personal de salud como los pacientes, pueden acceder a los datos desde múltiples dispositivos y ubicaciones. Se trata de un ecosistema sanitario que aunque cuente con sistemas de seguridad, podría ser atacado por hackers con intereses en el área de la salud.
En resumen, la transformación digital en el área de la salud trae grandes beneficios para todos pero se deben implementar controles adecuados en cuanto a la seguridad de los datos para evitar que éstos se pierdan o caigan en manos de terceros. Incluso, un ataque cibernético a los sistemas digitales de los centros de salud, podría poner en riesgo la atención del paciente.
Palabras finales
El proceso de transformación digital en el área de la salud es continuo y cada día que pasa, vemos surgir nuevas y maravillosas tendencias. Definitivamente, las innovaciones son grandes, con soluciones tecnológicas sanitarias que ofrecen múltiples beneficios.
Ahora bien, los centros sanitarios deben igualmente, adoptar medidas de seguridad y gestión de riesgos para evitar las posibles fallas en las soluciones tecnológicas implementadas.
Los centros de salud deben mantenerse al día en las nuevas tecnologías, asesorarse muy bien para adoptar la que más beneficios le ofrezca y no escatimar en medidas de seguridad.
Existen excelentes empresas dedicadas a desarrollar software de atención médica. Sin embargo, siempre se debe verificar su experiencia en el desarrollo e implantación de tecnologías digitales como telemedicina, AI, IoT, VR, Big Data y Blockchain.